Para conectarse para la asesoría de matemáticas.
Horario: De las 18:00 a 19:00 Hrs. a través de la plataforma de Zoom.
Les dejo los datos para ingresar:
Únase a la reunión de Zoom
https://us02web.zoom.us/j/84668774007?pwd=4LAfvLysEUcDphiCzKLkdWf78SVQ93.1
ID de reunión: 846 6877 4007
Código de acceso: 055016
Para efecto de compartir documentos y más relacionados con las asesorías de matemáticas, se ha creado en Classroom un espacio al que podrás acceder mediante el siguiente código: oidhbyun
Recuerda que estas asesorías no son obligatorias y tienen un cupo máximo para 98 personas.
==================================================================
Por favor revisa tu resultado correspondiente a la tercera evaluación parcial.
Si existe alguna duda, por favor envía un correo a más tardar el día sábado 21 de junio a las 13:00 hrs. con tu pregunta o duda a :
pacheco.gutierrez.angel@cbtis142.edu.mx
después de esa fecha y hora no será posible atender tu duda o pregunta, porque debo capturar tu resultado en el sistema nacional de servicios escolares tan pronto como sea posible; la fecha límite de captura es el 21 de junio.
Resultados del grupo:
==================================================================
Por favor decargar, imprimir y leer en compañía de tu padre o tutor el acuerdo de convivencia en el aula.
Clic aquí para decargar el acuerdo de conviencia.
También deberás descargar, imprimir y leer en compañía de tu padre o tutor el plan de evaluación.
Clic aquí para descargar el plan de evaluación.
Para tomar notas de clase, será necesario que lleves una libreta tamaño carta o profesional, de cuadros grandes. También que utilices distintos colores de bolígrafos: negro, azul y rojo. Para tus ejercicios, será necesario un lápiz HB o un portaminas con minas calibre 0.7 mm, un sacapuntas y una goma. Como algunos ejercicios prácticos requerirán de algunos dibujos o diagramas, también es recomendable que tengas a la mano un juego de geometría (escuadras, compás y transportador)
Para este curso de Temas Selectos de Matemáticas 1, será necesario que descargues la aplicación Geogebra Graficadora de la Play Store o de la Apple Store que encontrarás gratuitamente, pues será utilizada para realizar gráficas durante el curso.
En el siguiente documento, te explico brevemente acerca de la instalación y uso de Geobra Graficadora.
Clic aquí para descargar el documento Geogebra Graficadora.
Tarea 1.
Ve el siguiente vídeo sobre el tema de Teoría del caos.
Después de ver el vídeo y basado en la narración, anota en tu libreta un resumen de los aspectos que consideres más importantes acerca de la teoría del caos,
Actividad práctica 1
Vamos a calcular la ecuación que dibuja la curvatura del domo de la escuela.
Para ello trabajarás en equipo de 4 a 7 integrantes.
Material requerido:
Un nivel de burbuja.
Un compás.
Una cinta métrica o flexómetro.
Unos 20 metros de cuerda de rafia o estambre, que podrás recuperar al término de la práctica.
Un clip de tamaño estándar y un popote.
En el siguiente documento encontrarás el desarrollo de esta práctica:
Clic aquí para descargar la actividad práctica 1.
Actividad práctica 2
Reune las ecuaciones de las curvas que cada equipo de trabajo ha conseguido y utiliza GeoGebra para graficarlas todas juntas. Observa el resultado gráfico y concluye en tres renglones: ¿Por qué son tan distintas las gráficas? Adhiere esta gráfica impresa a tu libreta después del conjunto de las ecuaciones.
Tarea 2
Después de ver los siguiente videos, elabora un pequeño resumen que describa tu interpretación de los fractales ¿Qué son? ¿En dónde se encuentran? ¿Qué contexto cambió de la matemática el descubrimiento de los fractales?
Tarea 3
Si eres de algún grupo de programación:
Escribe el código fuente escrito en Java que dibuje el fractal del triángulo de Sierpinski con hasta 5 divisiones si tu día de nacimiento es número impar y 6 divisiones si es par.
Puedes utilizar alguna IA como Copilot, Gemini, CharGpt, etc. para generar el código fuente en lenguaje Java. Luego copiarlo y pegarlo en tu editor, para compilarlo y ejecutarlo.
Toma una captura de la pantalla completa de tu monitor cuando la figura se haya generado como evidencia de que lo lograste.
Si eres de otra carrera:
En tu libreta dibuja un triángulo equilátero de 14 cm por lado con bolígrafo azul. Luego dividir cada lado por mitad y unir mediante líneas cada mitad con un bolígrafo de color rojo. Divide los triángulos restantes por mitad y une las mitades utilizando una línea de color negro. Repite la división de los triángulos restantes y une sus mitades para formar los 9 triángulos que deberás rellenar de color rojo. Obtendrás la siguiente figura, con cuatro divisiones del triángulo fractal de Sierpinski:
Tarea 4
Conjetura de Collatz.
Utiliza la hoja de cálculo que podrás descargar haciendo clic aquí para completar la TABLA 2
Para ello, anotar en la TABLA 1 sobre la celda con fondo amarillo, cada uno de los números a partir del 15. Se generarán automáticamente nuevos valores en la TABLA 1 en la columna f(n). Cuenta cuántos ciclos o valores se han generado hasta llegar al valor de 1 y anota en la columna ciclos de la TABLA 2 el número de ciclos requeridos. Repite hasta llegar al 100 de la TABLA 2.
Observa la gráfica que se ha generado al lado derecho de la TABLA 2. Imprime la gráfica y adhiere a tu libreta. Anota después de la gráfica tu opinión acerca de esta gráfica, respecto a si consideras que esta podría ser un fractal o no y por qué.
Actividad Práctica 3.
Desarrollar un modelo matemático para calcular la velocidad final de un objeto en caída libre que se deja caer desde 0.50 m, 1.0 m, 1.50 m, 2.0 m considerando el tiempo promedio que tarda en caer, después de tomar al menos 3 veces el tiempo por cada altura. Utilizar la expresion V = g . t para calcular la velocidad final. Donde g = 9.81 m/s2
Elaborar una gráfica con los resultados. Para marcar los puntos, las alturas serán representadas en el eje horizontal y las velocidades finales en el eje vertical .
Une los puntos con una línea recta que agrupe a la mayoría de los puntos.
Determina tu modelo matemático considerando la ecuación de la línea recta.
Actividad Práctica 4.
Descarga esta hoja de cálculo. Anota el dato de la población inicial, considerando la cantidad de habitantes de tu municipio en el año 2000. Estima con tu criterio personal el valor de K después de considerar la extensión territorial de tu municipio, su orografía, recursos naturales, agua potable, drenaje, provisión de alimentos, carreteras, servicios de energía, datos, etc.
Luego imprime las tablas de población sin restricciones y población con restricciones, así como la gráfica que compara estas tablas. Adhiere estas hojas en tu libreta.
En clase, agrupados por municipios en que radican, compartir sus resultados y argumentar por qué decidieron dar ese valor a K. Acuerden y decidan entre todos los integrantes cuál es el valor de K más conveniente. Luego presenten este valor al docente y al grupo su elección.
Actividad Práctica 5
Descarga este documento PDF, que contiene una tabla con intervalos de tiempo de 1 año desde el año 2000 hasta el 2025 de una población que en el año 2000 contaba con 25,000 habitantes. Se muestra también la columna: crecimiento anual, que contiene el número de habitantes que año con año incrementan 3% la población con una restricción K = 60,000. Para calcular el crecimiento anual, se ha utilizado la ecuación de modelado:
Pn+1 = r Pn ( 1 - Pn / K )
Donde:
K = capacidad de carga poblacional estimada.
r = tasa porcentual de crecimiento.
Pn = Población del período anterior.
Pn+1 = Crecimiento poblacional calculado.
La población de este ejemplo, inicia con una población P0 = 25,000
n representa los períodos consecutivos a partir de 0 y hasta 40 en este ejemplo.
Para calcular el primer período de crecimiento tendremos:
P 0+1 = 0.03 x 25,000 ( 1 - 25,000 / 60,000) = 0.03 x 25,000 ( 1 - 0.4167 )
P 0+1 = 0.03 x 25,000 ( 0.5833 ) = 438 (redondeado)
P1 = 437.50 Población = 438 + 25,000 = 25,438 (redondeado)
Para el segundo período:
P1+1 = 0.03 x 25438 (1 - 25,438 / 60,000 ) =439.59
P1+1 = 440 (redondeado) Población= 440 + 25,438 = 25,877
Y así sucesivamente hasta llegar al período 40.
Actividad: Elaborar en una hoja de cálculo electrónica la tabla y gráficas que se muestran en el documento PDF.
SEGUNDO PERÍODO DE EVALUACIÓN PARCIAL.
Descarga y resuelve este ejercicio de aplicación de la Geometría del taxista.
Descarga las instrucciones para realizar la práctica en hoja de cálculo para calcular la distancia entre dos puntos utilizando la geometría del taxista.
Tarea pág. 82 de tu libro. Actividad 6.1.1.
Utiliza el siguiente archivo de hoja de cálculo, que contiene los registros de estatura suficientes para poder resolver el ejercicio de la progresión 6 que encontrarás en la página 82 de tu libro. Descargar la hoja de cálculo.
Tarea pág. 88 de tu libro. Actividad 6.4.1.
Recuerda que deberás leer las páginas 84 a 87 antes de resolver esta actividad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario